


PRINCIPALES LOCALIDADES
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda el municipio cuenta con 128 localidades, en la siguiente tabla de información se muestran las localidades más importantes del municipio:
AUTORIDADES AUXILIARES
120 Delegados Municipales 81 Comisariados Ejidales
Regionalización Político – Electoral
Distrito Electoral Federal : I Distrito Local Electoral: XIII
REGLAMENTO MUNICIPAL
· Bando de Policía y Buen Gobierno · Reglamento Interior del Ayuntamiento · Reglamento Interno de Administración · Reglamento de Obra Pública Municipal · Reglamentación de Planeación · Reglamento de Catastro Municipal · Reglamento de Protección Civil · Reglamento de Salud · Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas. · Agua Potable · Drenaje y Alcantarillado · Seguridad Pública · Tránsito y Vialidad · Panteones y Cementerios
Cronología de los Presidentes Municipales:
MÚSICA
Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas las bandas de viento como son:
ARTESANÍAS
En el municipio se elaboran artesanías de diferente clase tales como:
La creación de cinturones, faldas, fajas, cintas para el cabello, manteles, delantales y objetos de madera, ayates, mecapales, cinchos, morrales, sudaderas, bolsas, costales, sillas y mecedoras de madera, mimbre y palma.
Antiguamente se fabricaban muebles de madera de cedro, como lo son mecedoras, mesas, buroes, camas, etc.
Se trabaja la alfarería en el moldeado de ollas, pintadas con piedras de tepetate, cántaros y utensilios para cocina en barro blanco, comales, floreros, lebrillos, macetas, jarrones, alcancías, candeleros, cajetes, ceniceros, figuras miniaturas, ocarinas, molde pilonero, chichapales y comales.
Además se trabaja el mimbre para el respaldo y asiento de mecedoras y la elaboración de canastos.
TRAJE TÍPICO
La vestimenta característica del municipio en lo que respecta al hombre, consiste en un calzón y cotón de manta, sombrero de palma de tancoco, huaraches de correa cruzada confeccionados en el municipio de Jaltocán y pañuelo rojo introducido de punta en la cintura.
La mujer porta una falda al tobillo de color liso o estampado, decorado con encaje y alforzas, el uso de ésta es de enredo cruzado al frente; el cabello es trenzado con listones y se adornan con collares de fantasía; la mujer no porta calzado.
RESEÑA HISTÓRICA
Los primeros habitantes que vivieron en Orizatlán fueron indígenas huastecos.Originalmente fue República de Indios perteneciente a la Alcaldía Mayor de Huejutla.
La cabecera municipal fue fundada en el siglo XVI por indios y españoles efectuándose así una evangelización.
Sus personajes Ilustres:
1. Reyno Rivera Fernández.
2. Victorino Viggiano Mendoza
3. Don Rodolfo Gonzaga Jiménez. (Artista contemporáneo).
Hecho Histórico: 1870 el Estado de Hidalgo declara cabecera municipal a San Felipe Orizatlán.
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
A mediados del siglo XV particularmente en el año de 1545, un grupo combinado por mexicas y españoles fundó un pueblo al que los primeros llamaron San Juan Tlila, mientras que los segundos lo conocieron por San Antonio Metztitlán. Según el historiador Joaquín Meade el término correcto debió ser Titla y no Tlila. Finalmente este pueblo, es el que hoy conocemos como San Felipe Orizatlán, Hgo., y fue erigido el 30 de noviembre de 1870, sin embargo durante mucho tiempo este pueblo fue gobernado por personajes cuya clase social destacaba por encima de las demás. Estos gobernantes se conocían como Delegados que en su conjunto formaban la asamblea Municipal.
Fue hasta el año 1882 cuando se nombra en San Felipe Orizatlán Hidalgo al Sr. Pilar Orta como primer Presidente Municipal, el proceso de selección era sencillo, se celebraba una reunión en alguna casa particular con señores de la cabecera para proponer al nuevo Presidente a quien visitaban personalmente para ofrecerle el puesto y en caso de aceptar se haría cargo de las funciones inmediatamente.
Las oficinas de la Presidencia Municipal estaban ubicadas en casas particulares debido a que en esta época no existía el edificio público y no había ningún tipo de apoyo por parte del Gobierno Estatal o Federal para nuestro Municipio, todas las obras eran patrocinadas por el pueblo y sus comunidades, la organización entre ellos y las acciones realizadas permitieron el inicio de la construcción del Palacio Municipal.
Durante el periodo 1934 – 1935 siendo Presidente Municipal el Sr. Ponciano Rivera García, quien construyó la primera mitad, para estas fechas nuestro Municipio era conocido como San Felipe paredes por tener solo una parte del edificio, así le nombraban los visitantes; la otra mitad fue obra del Sr. Fortunato Rivera Fernández en el periodo 1949 – 1951, por esta razón observamos en la fachada principal de Palacio el año 1950 fecha en que fue terminado el primer edificio de dos plantas.
Este primer edificio tenía el segundo piso de tabla, no presentaba las secciones que hoy conocemos, era como una galera que en ocasiones se utilizaba como salón de bailes y en otras se proyectaban cintas de cine, en la parte frente de Palacio Municipal se celebraban jugadas de gallos en el mes de junio.
Entre los cambios más importantes que han sufrido los edificios públicos a través del tiempo destacan: el primer kiosco central, obra del Sr. Horacio Castillo Morales durante el periodo 1955 – 1957 , el plano de este proyecto fue elaborado por Don Melito Gutiérrez Flores un personaje distinguido en nuestra tierra, las bancas (escaños) que lo adornaban fueron donadas por aquellas familias mejor acomodadas económicamente, estas bancas tenían en el respaldo impresos los apellidos de estas familias; el reloj que se encuentra en la parte superior de Palacio fue colocado durante el periodo Presidencial del Dr. Teodomiro Sánchez de 1958 – 1960 , con este Presidente inició el proceso de selección que permitía a las rancherías emitir su voto para elegir al nuevo Presidente Municipal, motivos como este explican el porque algunos Presidentes solo duraban poco tiempo en el gobierno; por su parte el Sr. Rafael M. Saab Assad introdujo la luz eléctrica a San Felipe Orizatlán, Hgo. en el periodo 1964 – 1966 ; el drenaje correspondió al gobierno de Reyno Rivera Fernández de 1967 – 1969 . Fue hasta el periodo de Sr. J. Refugio Rivera Castillo entre 1982 – 1984 cuando se remodeló por completo el palacio Municipal, construyó las paredes que hoy seccionan a cada una de las oficinas administrativas. Ya entrados los nuevos tiempos que se caracterizaron por el progreso social, económico y cultural en nuestro Municipio, se fortalece la atención Educativa y la Biblioteca Guillermo Rossell es inaugurada por el Presidente Eliseo Espinoza Herverth el 29 de marzo de 1987.
La panorámica que hoy nos muestra el kiosco central se dio entre los periodos de Francisco Saab Morales 1997 – 1999 y Justino Hernández Amador 2000 – 2002 . Nuestro actual Presidente Municipal el Prof. Andrés Zuviri Rivera se ha preocupado y ocupado por mantener en el mejor de los estados a estos edificios públicos, para lograr una proyección Municipal con sentido más haya de nuestras fronteras.